lunes, 30 de enero de 2012

Identificar las barreras para el aprendizaje

Al identificar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos se identifican las necesidades educativas especiales, es decir, los apoyos y los recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje; por ello, se dice que un alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar y/o social que limitan su aprendizaje y el acceso a los propósitos generales de la educación.

En este sentido, las necesidades educativas especiales son relativas, porque surgen de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno y las barreras u obstáculos que se presentan o no en el entorno educativo en el que se desenvuelve. Asimismo, las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes; esto es, que los recursos específicos que requiere un alumno para asegurar su participación y aprendizaje pueden brindarse sólo durante un tiempo o a lo largo de todo su proceso escolar, dependiendo de las condiciones en que se ofrece la educación.

Para detectar si un alumno presenta necesidades educativas especiales es necesario realizar una evaluación psicopedagógica que se define como el «proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluación Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar, el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular [...]»

Esta evaluación se puede llevar a cabo mediante observaciones, entrevistas y aplicación de pruebas informales y/o formales, entre otras técnicas. Una vez realizada, es necesario programar una reunión donde todos los participantes, de manera interdisciplinaria, elaboren un informe de evaluación psicopedagógica en el que se definan los apoyos que el alumno requiere para participar activamente y lograr los aprendizajes.

Los apoyos necesarios deben expresarse en la propuesta curricular adaptada del alumno, indicando las adecuaciones de acceso —en la escuela, en el aula, o bien los apoyos personales: técnicos y/o materiales—, así como las adecuaciones en los elementos del currículo: en la metodología, en la evaluación y/o en los propósitos y contenidos.

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE

El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.

Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza.

Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.

Las barreras pueden coexistir en tres dimensiones:

· En el contexto escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos, etc.

· En el contexto aulico; metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.

· En el contexto socio familiar

Las barreras para el aprendizaje y la participación refieren aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Según Tony Booth (2000), las barreras para el aprendizaje y la participación aparecen en la interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.”
Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos.

La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.
La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.
La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.
La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.
Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.
La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.
La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva

Una Escuela para todos y todas, está orientada a la creación de comunidades escolares seguras, colaboradoras, amables y estimulantes en las que todos en general y cada uno en particular son valorados en sí mismo. Se busca que los valores de la organización educativa sean compartidos por todo el profesorado, el alumnado, las familias, de forma que se transmitan a todos los miembros de la comunidad educativa. La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujeto de exclusión, por condición social, económica, cultural, étnica, lingüística, por capacidades y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su aprendizaje y participación en las prácticas educativas de la escuela.

Caminar hacia una visión de escuela inclusiva se dirige a los procesos de mejora de las escuelas, orientando su preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de los estudiantes, percibiendo la diversidad, no como un problema a resolver, sino como una fuente de riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

La inclusión educativa se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre las instituciones educativas y sus comunidades, en la que escuela para todos y todas, es un aspecto relevante, y es mediación clave para la construcción de una sociedad inclusiva.

La inclusión en nuestro país se encuentra en un proceso de construcción que pasa por la formulación de las políticas educativas para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, incluido aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, la misma que viene siendo legitimada como una preocupación de todo el sistema.


En este marco, se hace necesario enfatizar el concepto del "apoyo" elemento esencial para que este reto sea posible, considerando el mismo,como todas aquellas acciones que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades y formas de apoyo deben estar concentradas dentro de la perspectiva del desarrollo de los estudiantes más que desde la perspectiva del centro o de las estructuras administrativas.

Una propuesta educativa que pretenda desarrollar una educación para superar las barreras de aprendizaje, en este caso en particular de estudiantes con necesidades educativas especiales deberá promover proyectos educativos y curriculares que superen estos obstáculos, creará redes de centros inclusivos que permitan poner en común sus buenas prácticas educativas, promoverá la coordinación de los agentes educativos para una adecuado apoyo en la superación de las dificultades y potenciará movimientos de familias y una movilización social en favor de la inclusión educativa de todo el alumnado en la escuela.

La definición de Barreras para el aprendizaje y la participación, se implementa por primera vez en el nuevo modelo de atención en educación especial producto de la Reforma Integral de Educación Básica en México (RIEB 2006). Al delimitar las barreras de aprendizaje y la participación existe cierta concordancia con los retos y compromisos que asume el Sistema Educativo Nacional en la RIEB, que se enlistan de a acuerdo con las prioridades y jerarquías de las siguientes necesidades:

· Lograr reducir las brechas en el acceso a la Educación Básica y a la capacitación para el trabajo entre las y los alumnos de los diferentes grupos vulnerables.

· Atender a la segregación de estudiantes en los centros escolares. Esto tiene dos efectos, por una parte impide a las y los alumnos aprender de experiencias distintas a las propias y, en segundo lugar, significa que en las escuelas en las que se concentran los estudiantes con iguales características tienen menor capacidad para reclamar los derechos educativos de sus hijos.

"



BAJO ESTA PREMISA DE LA INCLUSIÓN Y LAS REFORMAS A LA EDUCACIÓN BÁSICA ASÍ COMO LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE LA USAER ,EN LAS ESCUELAS SE HAN EXPERIMENTADO DIVERSOS CAMBIOS EN LA OPERATIVIDAD, LO CUAL HA GENERADO EN ALGUNOS CASOS EL DESCONTENTO DE PROFESORES DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA.
LA RESISTENCIA DE ALGUNOS DOCENTES Y LA FALTA DE UNIFICACIÓN DE CRITERIOS EN LA OPERATIVIDAD HAN SIDO ASPECTOS QUE HAN DIFICULTADO ESTE PROCESO, SIN EMBARGO EL ROMPER CON ESTRUCTURAS DE TRABAJO IMLICA UN PROCESO CONTINUO DE REFLEXIÓN Y ANALISIS, PARA ELLO SE DEBEN DE CONSIDERAR LOS ASPECTOS QUE SE FAVORECEN CON ESTE NUEVO MODELO PROPUESTO Y OFERTAR EN LAS ESCUELAS LAS VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO, ENTRE LAS CUALES PUEDO MENCIONAR:
ANALIZAR LOS CONTEXTOS PARA IDENTIFICAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN QUE ENFRENTAN LOS ALUMNOS Y BAJO ESTA MIRADA DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA DISMINUIRLAS O ELIMINARLAS CON UN ENFOQUE DE ASESORÍA, ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO.
EL ALUMNOS QUE ENFRENTA BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN, NO ES ETIQUETADO Y SE OFRECE AL DOCENTE UN ABANICO DE HERRAMIENTAS PARA ENRIQUECER SU LABOR EDUCATIVA Y AL GRUPO MÁS ATRACTIVOS SUS APRENDIZAJES.
SE FOMENTA EL TRABAJO COLABORATIVO EN LAS ESCUELAS.
SE PRETENDE QUE LOS PADRES TENGAN MAYOR PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y SE MODIFIQUEN LOS AMBIENTES FAMILIARES.
SE REQUIERE CONTINUAR OPERANDO BAJO ESTE MODELO LO QUE IMPLICA ABANDONAR PRÁCTICAS TRADICIONALISTAS Y CAMBIOS DE ACTITUD.


REFERENCIAS:
• Booth, t. y Ainscow (2000) m., Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. España, Madrid, Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. • Mexicanos Primero A. C (2009), Contra la pared. Estado de Educación en México, México. • México ante la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo. • SEP (2006), “Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”, México, pp.16-34. • Ulloa Manuel (2010), “Evaluación para construir equidad” en Educación 2001, Num. 176, Enero 2010, México, pp. 7-9.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_para_el_aprendizaje_y_la_participacion
http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_barreras.htm
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art04_15-11-05.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_para_el_aprendizaje_y_la_participacion
Escrito por misgabiflorestorres el 15/07/2010 20:21 | Comentarios (3)
Comentarios
como profesora de eduaccion especial.. hoy en dia vemos los obstculos o las barreras que existen en la sociedad , tanto culturales, educativos, familiares, sociales.... donde debemos romper con todas las cadenas discriminatorias que se interponen ante nuestros estudiantes que de una u otra forma necesitan de apoyos que nuestra sociedad se niega brindarles toda igualdad de oportunidades , hoy en dia debemos buscar como hacer conciencia de una realidad que todos los contextos debemos modificar.
Escrito por marleny amoreti 14/06/2011 06:34
Hola:
Felicidades por el articulo, yo entre a una USAER hace un año como psicologa educativa, hasta el momento mi directora no ha sabido orientarme agradeceria si me pudieran decir cual es mi funcion y como insidir o en que bibliografia puedo apoyarme Gracias
Escrito por yvonne 11/11/2011 05:16
Muchas felicidades por el artículo:

Mil gracias por compartirlo es de gran utilidad para todos los que estamos inmersos en el área educativa.
Escrito por Blanca Estela Galán P. 15/11/2011 05:17
Añadir un Comentario:
Tu Nombre:

Tu Email:

Comentario:


Inserta aquí el código de verificación que ves en la imagen.

MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE


Es importante vigilar los efectos de la fantasía en estudiantes que son
emocionalmente inestables. Si tiene alumnos cuya estabilidad parezca dudosa, es
prudente hablar con un asesor o con el psicólogo de la escuela para determinar si
la fantasía puede ejercer efectos negativos sobre ellos. En general, si empieza con
fantasías que no contengan ningún elemento amenazador y que difícilmente
puedan evocar emociones extremadamente intensas, debiera poder evaluar el
impacto sobre cualquier alumno que se preocupe en este sentido, observando al
individuo en cuestión y charlando con él amistosamente después de la clase.
Siempre es importante considerar los efectos que una fantasía pueda ejercer en
los alumnos. Las fantasías implican unas imágenes muy personales y usted no
sabe qué respuesta pueden evocar sus palabras. A causa de su poder, la fantasía
debe ser utilizada con sumo cuidado, y las experiencias han de estructurarse d

domingo, 29 de enero de 2012

INFORMACIÓN INICIAL

Ante la demanda que nos realizan los padres del menor, y previo a la evaluación del alumno y del contexto escolar en el que se desenvuelve, necesitamos su información sobre los puntos que le indicamos más abajo. Le rogamos que aporte el mayor número de datos relevantes posibles, ya que esta información nos resulta muy útil y valiosa para comenzar a trabajar.

Escuela: _________________________________ Localidad ___________________
Profesor de Grupo:___________________________________________________
Profesor de Apoyo: ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________________________________________________

1.- DATOS PERSONALES
Alumno/a. Nombre: _________________ Apellidos___________________________
Grado: ____________________ F. De nacimiento _________________

2.- Motivo de la consulta


3.- ESCOLARIDAD (ASISTENCIA, CAMBIOS DE CENTRO, REPETICIONES...........).



4.- EXPLORACIONES ANTERIORES (MÉDICAS, PSICOPEDAGÓGICAS...).



5.- DEFICIENCIAS OBSERVADAS (SENSORIALES, ORGÁNICAS, MOTORAS...).



6.- DESCRIBA LO QUE OBSERVAS REFERIDO A LO SIGUIENTE:

a) Adaptación al medio escolar:


b) Personalidad/conducta:


c) Comprensión general y razonamiento:


d) Lenguaje oral (nivel aproximado):


e) Lectoescritura (nivel aproximado):


f) Matemáticas (nivel aproximado):


g) Ámbito familiar y respuesta ante el problema:


7.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PROFESORADO PARA TRATAR DE RESOLVER EL PROBLEMA Y RESULTADO DE LAS MISMAS:

a) Cambios metodológicos:


b) Variación de objetivos:


c) Materiales utilizados:


d) Agrupamientos:


e) Otros:


8.- OBSERVACIONES:









Fecha: _________________ Firma:




COMPETENCIA CURRICULAR

1. PERSONALIDAD

Rodear según lo que corresponda: + (destaca positivamente), N (normal), - (destaca negativamente).

abierto + N - reservado
dominante sumiso
tranquilo inquieto
seguro inseguro
responsable irresponsable
obediente desobediente
sociable taciturno
reflexivo impulsivo
imaginativo poco creativo
desprendido egoísta
confiado suspicaz
No se frustra Se frustra fácilmente

2. ACTITUD Y TRABAJO ESCOLAR
Rodear según lo que corresponda: S (siempre), AV (a veces) N (nunca) S AV N

Se concentra




Es activo y trabajador




Pregunta y plantea dudas




Acaba el trabajo




Hace las tareas que se mandan para casa




Posee buen nivel de auto superación




Es ordenado y organizado




Asiste con regularidad




Asiste con agrado






3. C0NDUCTA EN CLASE S AV N

Hace ruidos desagradables




Abandona el asiento sin permiso




Habla cuando no le corresponde




Molesta y provoca a los demás




Se pelea y es agresivo




Busca la atención del profesor




Está nervioso e inquieto



4. PARTICIPACION GRUPAL. S AV N

Respeta las normas de convivencia




Es aceptado en y por el grupo.




Se integra con facilidad




Ayuda y colabora con los demás




Es considerado y afable con los compañero




Intercambia material y conocimientos




Es "popular" en el grupo



5. AUTOCONCEPTO.
S AV N

Está seguro de sí mismo en temas académicos




Se muestra seguro en el aspecto personal




Se considera un niño capacitado




Quiere destacar ante los demás




Es decidido y con iniciativa




Suele estar feliz y contento




Tiende a ser "líder natural" del grupo












6. ESTILO DE APRENDIZAJE

Rodea o subraya las cualidades que mejor definan las características de aprendizaje del alumno.
- Canal sensorial preferente: visual, auditivo, táctil, motor,......................
- Agrupamientos favorables: pequeño grupo, gran grupo, parejas, individual...........
- Refuerzos eficaces en el aula: sociales, materiales, verbales, sanciones, no prestar atención,....
- Atención: permanente, esporádica, irregular, nula, depende de la tarea.........
- Resolución tareas: por ensayo-error, impulsiva, reflexiva, demanda ayuda, se bloquea con facilidad, búsqueda activa de reforzamientos, requiere ayuda continua,.....................
- Comprensión de instrucciones: normal, ayuda verbal, manipulativa-gráfica, repetición personalizada......
- Desarrollo tareas: no inicia de forma autónoma, actúa bajo instigación, autónomo,..
- Actitud: positiva, auto superación, activa, pasiva, negativa, perseverante,..........
- Ante errores: auto rectifica, requiere ayuda externa, reiteración de errores, no los identifica,......
- Atribución ante errores: internas, externas, mixtas, objetivas, parciales, globales,.....
- Motivación: permanente, esporádica, irregular, escasa, nula, depende de las tareas,.......
- Habilidades mentales: generaliza, discrimina, abstrae, induce, razona, comprende, asimila......

7. - NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.
(Imprescindible poner nivel equivalente en cada área y apartado, así como describir de forma cualitativa cada apartado en referencia a los objetivos de grupo y nivel)

Describir cada apartado en referencia al curriculum del aula Nivel escolar equivalente

Lenguaje


LECTURA
Velocidad


Exactitud

COMPRENSIÓN LECTORA



ESCRITURA
Calidad gráfica


Ortografía
Composición escrita
LENGUAJE ORAL
Vocabulario básico
Expresión oral

Razonamiento verbal

DESARROLLOGRAMATICAL


En LENGUAJE , según el libro de ESCOLARIDAD, tiene superado hasta:




MATEMÁTICAS
Numeración
Describir cada apartado en referencia al curriculum del aula
Nivel escolar equivalente
Cálculo mental
Desarrollo conceptual
Operaciones
Resolución problemas
Geometría
En MATEMÁTICAS , según el libro de ESCOLARIDAD, tiene superado hasta:





CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Comprensión explicaciones orales
Describir cada apartado en referencia al curriculum del aula
Nivel escolar equivalente
Asimilación de concepto y vocabulario.
Memorización contenidos
Integración conocimientos
Reproducción contenidos
En CONOCIMIENTO, según el libro de ESCOLARIDAD, tiene superado hasta:

OTRAS ÁREAS: (Expresar el rendimiento y resultados escolares en estas áreas en referencia a los objetivos del grupo).


IDIOMA


PLÁSTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
MÚSICA:

En...............................a.......de..............................de..........

















FORMULARIO DE LA ESCALA INSTRUCTIVA

I. DESCRIPCIÓN - INSTRUCCIONES

Este formulario identifica los componentes ambientales de la enseñanza eficaz. Estos elementos describen el ambiente instructivo del alumno o alumna que se está evaluando, y no de otros. Evalué las características del ambiente instructivo, seleccionando una de las cuatro posibles categorías: 4 significa que la descripción se parece mucho al sistema de enseñanza utilizado con el alumno; 3 significa que la descripción se parece algo; 2 significa que la descripción se parece poco; y 1 significa que la descripción no se parece nada al sistema de enseñanza utilizado con el alumno. Rodee con un círculo sólo una categoría.
──────────────────────────────────────────────────────────────

1. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: 1 2 3 4

Se presentan de forma clara; las instrucciones que se dan contienen suficiente información para que el alumno entienda qué tipos de conductas o habilidades van a ser desarrolladas; y se comprueba la comprensión del alumno antes de la práctica independiente. Esto se va a evaluar teniendo en cuenta si:

1.1. Desarrollo de la clase:

- Se consigue la atención del alumnado.
- Se comprueban las habilidades o los conocimientos previos a las clases.
- Se especifican los objetivos instructivos y se le dice al alumno porqué la tarea es importante y como puede realizarla.
- Se proporcionan explicaciones mediante demostraciones, con ejemplos concretos.
- La explicación de la lección se organiza paso a paso y hay un alto grado de interacción académica profesor/a alumno/a en torno a las habilidades o conocimientos previos a aprender.
- La clase se desarrolla a un ritmo que permite mantener la atención del alumno o la alumna.

1.2. Claridad de las instrucciones:

- La atención del alumno o la alumna se consigue antes de presentar las instrucciones orales.
- Las instrucciones, escritas u orales, se dan en un lenguaje fácilmente comprensible, con un tamaño y número apropiado, y se dan en un orden correcto.

1.3. Comprobación de la comprensión:

- Se usa la práctica guiada o controlada.
- Los profesores comprueban habitualmente la comprensión del alumno sobre lo que se está enseñando.
- Se realiza un control activo del rendimiento del alumno durante los primeros 5 o 10 minutos de las actividades prácticas de trabajo en el pupitre.

2. AMBIENTE DE CLASE: 1 2 3 4

La clase se controla eficiente y eficazmente; hay una atmósfera positiva de apoyo; el tiempo se usa productivamente. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:


2.1. Control del aula:

- Las reglas y normas de clase están claras.
- Las reglas y normas de clase se comunican claramente a los alumnos y alumnas en la primera semana del curso.
- Las normas se recuerdan con frecuencia durante todo el año escolar.
- Los problemas de disciplina se cortan rápidamente.
- Los alumnos y alumnas conocen las consecuencias de una conducta apropiada o inapropiada.

2.2. Uso productivo del tiempo:

- La transición entre actividades es corta.
- Hay pocas interrupciones durante el curso de las actividades de clase.
- En clase hay un enfoque orientado hacia la tarea.
- Se dedica tiempo suficiente a las actividades académicas.

2.3. Clima de clase:

- Se aceptan las diferencias individuales.
- Las interacciones profesor/a-alumno/a son positivas.
- Hay una atmósfera de apoyo, cooperativa, para el alumno observado.

3. EXPECTATIVAS DEL PROFESOR: 1 2 3 4

Existen expectativas reales sobre la cantidad y nivel del trabajo que ha de completar el niño o la niña, y éstas se le comunican claramente. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

- La alumna o el alumno comprende las expectativas del profesor en cuanto a la cantidad, orden y exactitud del trabajo a desarrollar.
- El alumno comprende como demostrar el dominio del objetivo instructivo.
- Se valora o conoce el nivel del alumno o alumna al asignarle el trabajo.
- Se espera que el alumno o la alumna utilice el tiempo de clase de forma productiva.

4. ÉNFASIS COGNITIVO: 1 2 3 4

Las habilidades de pensamiento necesarias para la realización de las tareas son comunicadas al alumno explícitamente. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

- Las habilidades de pensamiento son claramente demostradas.
- El profesor explica cómo y porqué las respuestas del alumno son correctas e incorrectas.
- El alumno ha tenido la oportunidad de explicar el proceso utilizado para completar la tarea.
- Las estrategias de aprendizaje se enseñan directamente.

5. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES: 1 2 3 4

El profesor o la profesora tienen y usa estrategias eficaces para aumentar el interés y el esfuerzo del alumno. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

- El profesor muestra interés por el material presentado.
- El alumno comprende la importancia de las tareas asignadas.
- La instrucción se diseña de forma que refleje los intereses y experiencias del alumno.
- Se usan técnicas motivacionales externas cuando resulta adecuado.

6. APLICACIONES PRÁCTICAS RELEVANTES: 1 2 3 4

Se le da la oportunidad de practicar con materiales adecuados. Las tareas de clase son realmente importantes para evaluar los objetivos instructivos. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

6.1. Oportunidad de las prácticas:

- El alumno consigue al menos un 70% de los trabajos prácticos propuestos.
- Se le da un amplio margen de tiempo con el fin de conseguir de forma independiente, las habilidades con un 90-100% de posibilidades de éxito.
- Se continúa con los ejercicios hasta que se consigue el automatismo.

6.2. Relevancia de la tarea:

- La exposición instructiva, la práctica independiente y las tareas, se relacionan con el logro de los objetivos específicos por parte del alumno.

6.3. Material instructivo:

- El alumno adquiere un nivel adecuado en función de las tareas asignadas.
- Las habilidades se practican de diferentes formas para facilitar la generalización.
- Se usan materiales diferentes y suplementarios, además de los libros de texto y de los materiales usados con todos los alumnos, cuando resultan apropiados.
- Los materiales son adecuados e interesantes.

7. TIEMPO DE TRABAJO ESCOLAR: 1 2 3 4

El alumno responde, de forma activa, al contenido académico; el profesor o la profesora controla el nivel al que responde el alumno cuando no está trabajando. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

7.1. Implicación del Alumno:

- El alumno o la alumna participa activamente en clase.
- Se mantiene la atención del alumno mediante un ritmo adecuado y de la presentación de oportunidades para responder.
- Las preguntas son dirigidas al alumno, y éste tiene oportunidades de responder con frecuencia.
- El alumno está poco tiempo en situación de espera o pasivo.
7.2. Continuidad del Trabajo del Alumno:

- Se controla la actividad del alumno.
- Hay un mecanismo establecido para que el alumno o alumna consiga ayuda si la necesita.
- Hay establecidos procedimientos y actividades para cuando el alumno finalice su trabajo rápidamente.

8. FEEDBACK RECIBIDO: 1 2 3 4

El alumno recibe información específica e inmediata sobre su rendimiento o conducta, y cuando comete errores, se le proporciona la debida corrección. Esto va a ser avaluado teniendo en cuenta si:

8.1. Feedback:

- Hay un feedback inmediato, frecuente y explícito sobre su nivel de rendimiento.
- El feedback elogia y motiva en relación a tareas específicas.

8.2. Procedimientos correctivos:

- Se proporciona una nueva explicación.
- Se utilizan fórmulas de enseñanza alternativas cuando los errores son reiterados.
- Se muestran procedimientos correctos y se razona sobre ellos.
- Se utilizan ayudas y ejercicios para reducir los errores.

9. INSTRUCCIÓN ADAPTADA: 1 2 3 4

Se modifica el currículo para adaptarlo a las necesidades educativas específicas del alumno o la alumna. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

- Existe posibilidad de modificar la instrucción para el alumno.
- Existen variedad de opciones instructivas.
- Se utilizan varios métodos de enseñanza y tipos de materiales.
- El alumno recibe apoyo y práctica adicional en áreas de dificultad.
- Hay un control directo, frecuente y continuo de la instrucción.

10. EVALUACIÓN DEL PROGRESO: 4 3 2 1

Hay una valoración directa y frecuente del nivel de realización de los objetivos de enseñanza; los datos sobre el progreso y rendimiento del alumno se usan para programar su futura enseñanza. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:

10.1. Control del progreso del alumno:

- Se especifican los objetivos instructivos y el criterio de dominio.
- Hay una evaluación frecuente y centrada en el currículo.
- Se mantienen registros del progreso del alumno.
- El alumno es informado regularmente de su progreso hacia el dominio de los objetivos instructivos.

10.2. Seguimiento:

- Los errores del alumno son analizados de forma sistemática.
- El nivel de rendimiento del alumno se compara con el requerido para el dominio de los objetivos.
- Los datos sobre el rendimiento del alumno se usan para tomar decisiones de revisión, enseñarle de otra forma o cambiar a una nueva técnica.

11. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA: 1 2 3 4

Las necesidades del alumno o alumna han sido analizadas minuciosamente, y la enseñanza se adapta a los resultados del diagnóstico. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:


11.1. Diagnóstico:

- Se usan procedimientos eficaces para analizar el nivel instructivo del alumno o alumna.
- El profesor o profesora tiene una buena comprensión de los puntos fuertes y débiles del alumno, tanto académicos cono afectivos.
- El currículo se ha analizado por tareas y se han identificado las habilidades necesarias para completar las tareas asignadas.
- El profesor conoce bien la complejidad de las tareas que el alumno ha de realizar y de las habilidades necesarias para completarlas con éxito.

11.2. Prescripción de la enseñanza:

- Los objetivos de enseñanza son apropiados para el nivel de las habilidades del alumno.
- Las estrategias de enseñanza, métodos y materiales están adaptados a los intereses y al nivel de las habilidades del alumno.
- Se modifican las tareas asignadas al nivel necesario para que el alumno las realice con éxito y progrese de forma continua
- Se establece un criterio de dominio.
- Se abarca una cantidad de contenido adecuada.

12. COMPRENSIÓN DEL ALUMNO: 1 2 3 4

El alumno o la alumna demuestran comprender lo que ha de hacer en clase. Esto va a ser evaluado teniendo en cuenta si:
- El alumno comprende las instrucciones de las tareas.
- El alumno o alumna comprende los objetivos de enseñanza.
- El alumno comprende el proceso necesario para completar el trabajo asignado.

II. Reflexionando sus respuestas, lea con detenimiento las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el nivel de rendimiento de este/a alumno/a en un día cualquiera?



2. ¿Son diferentes los objetivos instructivos de este/a alumno/a que los de sus compañeros/as?



3. ¿Cuáles son sus expectativas para este/a alumno/a? (Calidad de trabajo, participación en clase, realización de tareas, orden, necesidades de apoyo).



4. ¿Cómo realiza el programa de enseñanza para esta/e alumna/o?
(Recoge áreas fuertes y débiles, nivel de habilidades, necesidades emocionales, intereses)



5. ¿Cómo determina cuál es el nivel de enseñanza apropiado para esta/e alumna/o?



6. Hábleme sobre el trabajo individual de este/a alumno/a. (Cantidad de ejercicios, tipos de tareas que puede hacer individualmente, proporción de éxitos).



7. ¿Cómo evalúa el progreso de este/a alumno/a? (Registro de observación, decisiones sobre qué enseñar después, criterio de dominio)
_____________________________________________________________________





























CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
1.-PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN
1.1.-Motivación: (Contesta “SÍ” o “NO”)
* Motivación intrínseca SI NO
-¿Se enfrenta a una tarea novedosa con curiosidad epistémica, sin haber anticipado una forma segura de resolverla y sin que esto le cause miedo al fracaso?
-¿Se aburre con tareas que domina?
-¿Busca tareas problemáticas que, con independencia de su dificultad, mejoren su competencia?
-¿Siente el error como fuente de aprendizaje?
-¿Ve al profesor como orientador del aprendizaje?
-¿Orienta la actividad de compañeros del grupo sin buscar recompensas?

* Motivación extrínseca SI NO
-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, ¿tiene pensada la forma de resolverla?
-¿La posibilidad de error es fuente de mayor esfuerzo y atención?
-¿Siente la tarea como una forma de distanciarse positivamente de sus compañeros?
-¿Ve al profesor como impositor de tareas que llevan al éxito personal (“la forma de obtener éxito es hacer lo que dice el profesor”)?
-¿Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias?
-¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina?
-¿Siente el error como un fracaso?
-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, ¿duda si podrá hacerla?
-¿Ve al profesor como impositor de tareas que evitan el fracaso personal (“la forma de no fracasar es hacer lo que dice el profesor”)?
-Para que acometa la tarea, ¿es necesario ofrecerle recompensas?
-Para que acometa la tarea, ¿es necesario recordarle que puede recibir algún tipo de castigo si no la realiza?
-¿Ve al profesor como sancionador?

* Atribuciones SI NO
-Antes de empezar una tarea, ¿refiere su posible falta de competencia?
-¿Atribuye el éxito a su capacidad personal?
-¿Atribuye el fracaso a una carencia permanente de dotes personales?
-Antes de empezar una tarea, ¿alude a su dificultad?
-Antes de empezar una tarea, ¿la encuentra sencilla y posible?
-¿Atribuye el éxito a la suerte?
-¿Atribuye el éxito a caer bien a profesores, su simpatía, etc.?
-¿Atribuye el éxito a la facilidad de la tarea?
-¿Atribuye el fracaso a la dificultad de la tarea?
-¿Atribuye el fracaso a caer mal a determinados profesores, verse perseguido, etc.?
-¿Atribuye el éxito a su atención, esfuerzo, etc.?
-¿Atribuye el fracaso a una falta temporal de atención, esfuerzo, etc.?

* Refuerzo: SI NO
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores primarios (golosinas, juguetes, etc.).
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores sociales (contacto visual, elogios verbales, instrucciones complementarias, presencia cercana, caricias, etc.)
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores de actividad.
-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores generales (fichas, dinero, etc.).

1.2.-Emoción: a
-¿Se pone nervioso (intenta cubrir el trabajo, borra, hace alguna justificación verbal, etc.) cuando está realizando una tarea y se acerca el profesor? SI NO
-¿Carece de confianza para realizar preguntas al profesor sobre tareas que no sabe realizar?
-¿Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo?
-¿Piensa frecuentemente que ha hecho mal las tareas?
-¿Se inquieta excesivamente cuando se le evalúa?
-Antes de hacer una evaluación, ¿piensa que la va a hacer mal?
-Antes de hacer alguna tarea más complicada o novedosa, ¿siente molestias de estómago, pide ir al WC, etc.?
-En situaciones de evaluación, ¿obtiene resultados claramente inferiores a los obtenidos en las mismas tareas en situaciones de no control?

2.-PROCESO DE ATENCIÓN
a) Atención seva
(Señala con “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)
* Estilo cognitivo del alumno SI NO
Ante la presentación de los estímulos, ¿qué comportamiento tiene el alumno?:
.Focaliza la atención sin dificultades.
.No focaliza la atención.
.Tiene dificultades para focalizar la atención.
-¿Conoce que la atención es limitada y no lo abarca todo?







-¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención?



-¿Para qué tipo de información focaliza más la atención?



-¿Divide el estímulo en pequeñas unidades y se centra en ellas para, una vez estudiadas, pasar a otras de manera sistemática? SI NO
-¿Elige un foco de atención y lo cambia siguiendo algún tipo de criterio?
-¿Elige un foco de atención y lo cambia al azar?
-¿Subraya lo que es importante y atiende a lo subrayado?

* Variables de la tarea SI NO
-¿Con qué tipo de presentación el alumno focaliza más la atención?:
.verbal y gráfica.
.verbal.
.gráfica con poco contenido verbal.
.gráfico/kinestésica/verbal.
.gráfico/kinestésica.
-Si hay otras formas de presentación que benefician la focalización de la atención especifícalas:







b) Atención global
(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)
* Estilo cognitivo del alumno SI NO
-Cuando se le presenta la información, ¿alterna la atención selectiva con la atención global?
-¿A cuántas unidades de información puede atender simultáneamente?



-¿Para qué tipo de información tiene mayor capacidad atencional?








-¿Conoce el alumno que la capacidad atencional depende de la organización de los contenidos? SI NO
-¿Es capaz de predecir la capacidad atencional y las consecuencias de diferentes maneras de distribuir la atención? (atender exhaustivamente vs. selectivamente, larga fijación vs. corta fijación).
¿Nos puede explicar su respuesta?





c) Mantenimiento
(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)
* Estilo cognitivo del alumno SI NO
-¿Mantiene la atención de forma continuada?
-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma sin instigación verbal del profesor?
-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma por instigación verbal del profesor?


* Estilo cognitivo del alumno SI NO
-¿Abandona totalmente el comportamiento atencional?
-¿Para qué instrucciones mantiene más la atención?


-Aproximadamente, ¿cuánto tiempo suele permanecer atento?

-¿Sabe que mantener la atención exige un esfuerzo? SI NO
-¿Sabe que para mantener la atención hay que prescindir de distractores que puedan estar presentes?

3.-PROCESO DE ADQUISICIÓN
3.1.-Comprensión
(Contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas) SI NO
-¿Tiene dificultades para focalizar la atención?
-En caso necesario, ¿qué tipo de ayuda ha habido que prestar para que focalice la atención?



-¿Identifica las partes más y menos importantes y dedica atención extra a cada parte en función de su importancia?


-Para encontrar partes significativas del texto, se aprovecha: SI NO
.de las indicaciones del propio texto (variaciones en la impresión, uso de temas y subtemas, preguntas insertadas, etc.).
.del conocimiento de los objetivos establecidos.
.de las sugerencias del profesor o compañeros.
-¿Mantiene la atención de forma continuada?
-¿Planifica cuánta atención dar a la tarea y cómo distribuirla dentro de la misma?
-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma sin instigación verbal del profesor?
-¿Abandona el comportamiento atencional y lo restablece por sí mismo?
-¿Abandona totalmente el comportamiento atencional?

-¿Cuánto tiempo permanece atento realizando la tarea?


-¿Para qué tipo de tareas mantiene más la atención?


-¿A cuántas unidades de información puede atender simultáneamente?


-¿Para qué tipos de información y tareas tiene mayor capacidad atencional?


-¿Tiene dificultades para comprender las instrucciones a pesar de estar atento?

3.2.-Retención
(Señala con “X” la elección o elecciones que más definen al alumno o contesta “SI” o “NO”, según las preguntas) SI NO
-¿Conecta por medio de una frase dos o más palabras o items que deben ser aprendidos?
-¿Relaciona los elementos de estudio generando una imagen?
-¿Hace el alumno elaboraciones e inferencias como respuesta a la pregunta “por qué”?
-¿Intenta adivinar la intención del autor del texto, los efectos que puede tener, la aplicación práctica de lo que está estudiando, etc.?
-¿Restablece el alumno con sus propias palabras, definiciones o ejemplos?
-¿Utiliza metáforas basadas en semejanzas perceptuales, físicas o en conexiones abstractas de tipo lógico o natural?
-¿Utiliza algún procedimiento mnemotécnico basado en la elaboración?
-¿Pronuncia, dice o nombra de forma repetitiva los estímulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje?



-¿Reenuncia el contenido sustancial del aprendizaje y lo repite, sin recurrir a la reproducción de las palabras que lo presentaban?
-¿Se repite la información, pero incluyendo nuevos aspectos que se van encontrando?
-Señalar las tareas en las que obtiene más éxito: SI NO
.Tareas mecánicas.
.Tareas de tipo perceptivo-manipulativo (construcciones, etc.).
.Tareas de tipo perceptivo-gráfico (copias de figuras, etc.).
.Tareas de lectura.
.Tareas de escritura.
.Tareas de resolución de problemas no numéricos: clasificaciones,
conceptualizaciones, etc.
.Tareas de resolución de problemas numéricos.
.Otras (especificar):






3.3.-Tranformación

(Contesta “SÍ” o “NO”) SI NO
-¿Compara los conocimientos adquiridos y los clasifica sobre esas comparaciones?
-¿Es capaz de utilizar conceptos generales adquiridos para aplicarlos al estudio de casos individuales?
-Partiendo del conocimiento de casos individuales, ¿es capaz de llegar a conceptos generales?
-¿Utiliza los conocimientos adquiridos para predecir hechos?
-¿Utiliza la experiencia para confirmar los conocimientos adquiridos?
-¿Es capaz de detectar errores en una información que ha sido previamente aprendida?


Transformación SI NO
-¿Toma decisiones sobre problemas nuevos, haciendo un paralelismo con problemas anteriores?
-¿Es capaz de aplicar conocimientos adquiridos a situaciones distintas a las enseñadas?







4.-PROCESO DE PERSONALIZACIÓN Y CONTROL
(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

* Antes de acometer la tarea: SI NO
-¿Identifica el problema?
-¿Centra el problema y define sus términos?
-¿Analiza los distintos argumentos y juzga su credibilidad?
-¿Hace una síntesis de la tarea de aprendizaje o del problema planteado?
-¿Elabora deducciones o inducciones, en su caso?
-¿Toma decisiones?
* En la resolución de la tarea: SI NO
-¿Sigue los pasos que había previsto?
-¿Hace verbalizaciones como control de su conducta?
-Procede por ensayo (acierto/error) y:
.saca provecho.
.no saca provecho.
* Después de realizar la tarea: SI NO
-¿Evalúa los resultados y controla la ejecución de la tarea?
-¿Se aprovecha de la información que parcialmente obtiene o se le da?
-Ante un resultado erróneo: SI NO
.reitera la solución.
.cambia la solución.
-¿Controla la ejecución de la tarea y está satisfecho ante una buena realización?
-¿Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, intenta rehacerla de nuevo?
-¿Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, no intenta rehacerla?
-¿Qué errores comete generalmente en la realización de las tareas?






5.-PROCESO DE RECUPERACIÓN

(Contesta “SI” o “NO”) SI NO
-Durante el proceso de asimilación, ¿expresa de alguna manera la necesidad de recordar posteriormente ese material y que ese acto implica un esfuerzo?
-¿Mejora su recuerdo cuando se le ofrecen organizadores previos o categorizadores?
-¿Mejora su recuerdo cuando se le ofrece información sobre el tamaño de los ítems a recordar, lugar donde está esta información, etc.?
-¿Utiliza espontáneamente en el recuerdo las claves desarrolladas durante la codificación?
-Si se le induce, ¿utiliza en el recuerdo las claves desarrolladas durante la codificación?
-¿Sabe qué tipo de información es capaz de recordar mejor y peor?
-¿Sabe bajo qué presentaciones es capaz de recordar mejor y peor?
-¿Sabe que el recuerdo está relacionado con la cantidad de material a recordar y, por tanto, según sea ésta, necesitará mayor o menor esfuerzo?
-¿Sabe que la información familiar necesita menor esfuerzo para ser recordada?
-¿Sabe que conocer la estructura del material facilita el recuerdo?
-¿Sabe que el recuerdo está relacionado con el uso que se ha hecho de ese material desde que se asimiló y el tiempo transcurrido?
-¿Conoce que el uso de estrategias durante la codificación y recuperación facilitan el recuerdo?

6.-PROCESO DE TRANSFER

(Contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)
SI NO
-Si se le hace ver la similitud de la situación de transfer con la de aprendizaje original, ¿es capaz de realizar el tipo de tarea propuesta?
-¿En qué tipos de tareas realiza este transfer?



-¿Es capaz de hacer tareas diferentes aunque sean similares en aspecto y profundidad a las aprendidas, sin instigación verbal?
-¿En qué tipos de tareas realiza este transfer?



-¿Es capaz de aplicar los aprendizajes a ideas o áreas totalmente distintas de aquellas en las que se realizó el aprendizaje, con instigación verbal?
-¿Es capaz de aplicar los aprendizajes a ideas o áreas totalmente distintas de aquellas en las que se realizó el aprendizaje, sin instigación verbal?












7.-VARIABLES VISUALES CONDICIONANTES DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno o completa, según las preguntas) SI NO
-¿Cuál es el tamaño de letra recomendable para trabajo continuado?
-¿Cuál es el tamaño mínimo de letra que es capaz de leer?
-¿Cuál es la distancia de trabajo adecuada para lectura, escritura y tareas similares?
-¿Cuál es la distancia idónea de su mesa a la pizarra?
-La posición adecuada, generalmente, estando frente a la pizarra es: SI NO
-frente a ella.
-a la derecha.
-a la izquierda.
-indiferente.
-Indica la distancia aproximada a la que discrimina/reconoce estos objetos tridimensionales de 5-6 cms.: SI NO
-pelota.
-coche.
-otros:
-Prefiere, en general, luz:
-potente (directa).
-tenue (difusa).
-no manifiesta preferencias.
-Explica brevemente sus condiciones lumínicas (en días nublados, días despejados, puesta del sol, paso de sombra a sol, la dirección preferida de la luz,...).




-Respecto a los colores: SI NO
-Los discrimina todos.
-No discrimina ninguno.
-No discrimina los siguientes:



-No discrimina los matices.
-Discrimina los matices.
-Prefiere tinta color sobre fondo , con intensidad:

-normal.
-débil.
-fuerte.
-indiferente




-¿Cuáles son las ayudas no ópticas que necesita? (atril, papel, flexo, instrumentos escritura,...):


-¿Cuál es el material escolar específico que es conveniente que utilice?: SI NO
-lápiz del número:
-lápices marcadores.
-rotulador de punta fina.
-rotulador de punta gruesa.
-cuadrícula (de 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.).
-pauta (de 1 línea; de 2 líneas con separación variable: 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.)
-otro:


-En su movilidad manifiesta las siguientes características:
-se mueve poco o lo hace con lentitud.
-no sortea los obstáculos al caminar (tropieza frecuentemente).
-camina mirando al suelo.
-tiene dificultades para caminar sobre una línea pintada en el suelo.
-camina arrastrando los pies.
-dificultad para desplazarse en zonas poco iluminadas.
-no es capaz de coger una pelota que le lanzan.
-tiene dificultad para coger una pelota que le lanzan.
-Refleja las ayudas ópticas que tenga recomendadas:
-Si existen otras variables que condicionan su estilo de aprendizaje especifícalas:

MOTIVACIÓN
SIEMPRE
GENERALMENTE
NUNCA
¿Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin miedo al fracaso?
¿Se aburre con tareas que domina?
¿Busca tareas nuevas y problemáticas?
¿Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias?
¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina?
¿Siente el error como un fracaso?
Para que realice una tarea, ¿es necesario ofrecerle recompensas?
Para que realice una tarea, ¿es necesario recordarle que puede recibir algún castigo si no lo hace?
¿Atribuye el éxito a su capacidad personal, a la suerte o la ayuda?
¿Atribuye el fracaso a su capacidad personal, a la mala suerte o la falta de ayuda?

INTERACCIÓN CON LOS COMPAÑEROS Y LAS COMPAÑERAS

a) Habilidades sociales que manifiesta el alumno o la alumna.

___Expresa manifestaciones positivas (afectivas, etc).
___Responde a manifestaciones positivas (refuerzos).
___Expresa manifestaciones negativas (enfado, gritos, etc).
___Responde a manifestaciones negativas.
___Expresa deseos, necesidades y/o peticiones de los demás.
___Inicia y mantiene una conversación.
___Escucha a los demás durante la conversación.
___Expresa sentimientos a los demás.
___Reacciona ante los sentimientos de los otros.

b) Interacciones.

¿Con qué frecuencia interactúa con los demás? ___Escasa. ___Normal. ___Elevada.
¿Qué tipo de relaciones establece? _______________________________________
_________________________________________________________________
- Grado de actividad:
___Inactividad total. ___Observación a distancia.
___Observación junto a los demás.
___Implicación en la actividad.
___Otra:____________________________________________________

- Tipo de actividad:

___Adecuada. ___Inadecuada. ___No significativa.
___Otra:____________________________________________________

- Cooperación:

___Participa. ___Escucha y atiende a los demás.
___Comparte. ___Otra:_____________________________________

- Sociabilidad: Está con los iguales (juegos, actividades, etc.)

___Respeta a los demás. ___Acepta a los compañeros.
___Otros:___________________________________________________

- Adecuación de la interacción:

___Inadecuada. cuál?:______________________________________
___No significativa. cuál?:________________________________


Personas con las que interactúa habitualmente.

___Adultos. ¿Quién?:________________________________________
___Iguales. ¿Quién?:________________________________________
___Otros. ¿Quién?:__________________________________________

* Contenidos de las interacciones y elementos que las acompañan:
___Temas habituales: ________________________________________
____________________________________________________________

* Situaciones de interacciones habituales:
___Situación estructurada. ¿Cuáles?:________________________
____________________________________________________________
¿Cómo se comporta en estas situaciones?:____________________
____________________________________________________________
___Otras. ¿Cuáles?:_________________________________________
¿Cómo se comporta en estas situaciones?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Observaciones:___________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. INTERACCIÓN CON EL PROFESORADO

a) Autonomía

Reclama la presencia del maestro o la maestra frecuentemente:
___Necesita refuerzo a menudo.
___Elige sus propias actividades, materiales, juegos, etc.
___Hace sus propias creaciones.
Otra:________________________________________________

b) Adecuación de la interacción:

___Inadecuada. ¿Cuál?:______________________________________
___No significativa. ¿Cuál?:________________________________

c) Contenidos de las interacciones y elementos que las acompañan:

___Temas habituales:________________________________________
____________________________________________________________

d) Situaciones de interacciones habituales:

___Situación estructurada. cuáles?:________________________
____________________________________________________________
¿Cómo se comporta en estas situaciones?:____________________
____________________________________________________________
___Otras. ¿Cuáles?:_________________________________________
¿Cómo se comporta en estas situaciones?:____________________
____________________________________________________________

Observaciones:___________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________